¿El arroz caduca? Todo lo que debes saber sobre su conservación
Queridos arroceros, sabemos que el arroz es el alma de muchos de vuestros platos, especialmente cuando se trata de una buena paella. Pero también sabemos que surgen dudas: ¿caduca realmente? ¿puedo usar ese paquete de arroz que lleva meses en la despensa? ¿cómo se si sigue siendo bueno?
Hoy os traemos esta guía completa para resolver todas esas preguntas con detalle y claridad con especial atención al arroz para paella.
¿El arroz caduca realmente?
No exactamente. El arroz, especialmente el blanco, es un alimento de larga duración gracias a su baja humedad. No "caduca" en el sentido de volverse peligroso de inmediato, pero sí puede perder cualidades con el tiempo. Es decir, no te vas a a intoxicar, pero tu arroz ya no dará el mismo resultado en el plato.
En el caso del arroz para paella (como el bomba o el senia), usar arroz viejo o mal almacenado puede traducirse en un grano que se pasa, se rompe, o no absorbe bien el caldo. Y eso, como sabéis, arruina el alma del plato.
¿Cuánto dura el arroz sin cocer?
El arroz blanco puede conservarse perfectamente entre 1 y 2 años. Si está sellado al vacío o en buenas condiciones de almacenamiento, puede durar incluso más. Sin embargo, el arroz integral, por tener su capa externa rica en aceites, aguanta entre 6 y 12 meses antes de comenzar a deteriorarse.
Para los arroceros exigentes, especialmente si buscáis un resultado perfecto en paellas, lo ideal es usar arroz que no tenga más de 18 meses desde la cosecha. Un arroz bomba bien conservado de la última campaña suele tener su punto óptimo entre los 6 y 12 meses de reposo.
¿Cuánto dura el arroz cocido?
Una vez cocido, el arroz es delicado. En la nevera aguanta entre 3 y 5 días, siempre bien cerrado. Si lo dejas fuera más de 2 horas, puede proliferar una bacteria llamada Bacillus cereus, que no siempre se elimina al recalentarlo.
¿Recalentar paella del día anterior? Sí, se puede, pero con cuidado. Si sobra paella, enfríala rápido y guárdala en la nevera. Mejor aún, congélala en porciones individuales y caliéntala al horno o sartén para recuperar su punto justo sin que quede pastosa.
¿Qué pasa si como arroz caducado?
Si el arroz ha pasado su fecha de consumo preferente pero huele y se ve bien, no hay problema. Pero si ha estado mal almacenado o ha absorbido humedad, podrías encontrarte con granos rancios, insectos o pérdida total de textura al cocinar.
En una paella, esto significa un arroz que se deshace, que no absorbe el caldo uniformemente o que cambia de sabor. Incluso un arroz que “aguanta” en la despensa puede estar ya en un estado poco ideal para una hacer una buena paella.
¿Cómo saber si el arroz se ha estropeado?
Los signos de alerta principales que nos indican que el arroz esta estropeado son:
- Olor raro o rancio (señal de oxidación o humedad)
- Presencia de insectos (gorgojos o polillas)
- Granos partidos, abiertos o con aspecto seco y áspero
- Color alterado (amarillento en el blanco, blanquecino apagado en el integral)
En el caso de la paella, usar un arroz con granos rotos o abiertos puede hacer que absorba mal el caldo y pierda el punto. Si al mirar el arroz ves muchos granos rotos o polvillo, es señal de que ha envejecido mal o ha sido mal manipulado.
Consejos para conservar el arroz en buen estado
Conservar el arroz es bastante sencillo y, si lo hacemos bien, podemos garantizar que nos dure mucho más de la fecha de uso preferente con una perdida de propiedades mínima. Algunos consejos son:
- Usa envases herméticos (idealmente de vidrio o plástico grueso) para mantenerlo alejado del aire y la humedad.
- Guárdalo en un sitio fresco, seco y oscuro. Un almacén o despensa donde no le de la luz del sol ni haya humedad al rededor es un lugar ideal.
- No mezcles arroz viejo con uno recién comprado: la calidad baja y se corre el riesgo de contaminación cruzada.
- En zonas de mucha humedad, considera guardarlo en la nevera o incluso congelarlo, especialmente si es integral o si compras arroz para paella en grandes cantidades.
Un consejo que os damos es que al comprar arroz bomba o senia a granel o en saco, divide en porciones y guárdalas en recipientes pequeños para evitar que el saco entero se deteriore al abrirlo y cerrarlo constantemente.
Tipos de arroz y su duración: ¿todos caducan igual?
Arroz blanco
Es el más duradero gracias a su bajo contenido de grasa. Puede mantenerse bien entre 2 y 5 años en condiciones ideales. Sin embargo, para un resultado óptimo en platos exigentes, lo mejor es consumirlo en un plazo de 12 a 24 meses.
Arroz integral
Rico en nutrientes y sabor, pero también en aceites que se oxidan fácilmente. Por eso, su duración es más corta: entre 6 y 12 meses. Más allá de ese tiempo, es probable que pierda sabor y se vuelva rancio.
Arroz basmati
Este arroz aromático suele durar entre 1 y 2 años. Curiosamente, algunos tipos de basmati se añejan de forma intencional (hasta 3 años) para intensificar su fragancia y mejorar su textura. Eso sí, debe estar perfectamente conservado.
Arroz para paella
Este es el que más exige de nosotros, arroceros. El arroz bomba, senia o marateli debe estar entero, sin granos partidos o abiertos, y no exceder los 18–24 meses desde su recolección aún conservandolos correctamente.
Si ha sido mal almacenado, pierde su capacidad de absorber bien el caldo y mantener su forma. El resultado es una paella blanda, sin grano definido, sin alma. La clave está en comprar arroz de buena procedencia, conservarlo bien, y respetar su tiempo de vida útil real.
¿El arroz que compro suele ser de la cosecha del mismo año?
Aquí os viene una pequeña sorpresa que quizás muchos no sabréis: el arroz que compráis no tiene porque ser el recién recogido de los campos. Por lo general, los arroces vendidos provienen de la cosecha anterior de los arroces, salvo en los casos que sean arroces de procedencia local o cuando están en temporada de cosecha.
Esto no implica que el arroz haya perdido sus cualidades, puesto que son almacenados en las correctas condiciones, además, debido al tiempo de conserva anteriormente mencionado, no abra perdido ninguna de sus cualidades.
Si tienes curiosidad por saber si tu arroz es de la cosecha actual o anterior, fíjate en la fecha de envasado o caducidad, si es muy cercana a tu fecha actual, es muy probable que sea arroz de la cosecha anterior.
¿Cuándo suele ser el tiempo de cosecha del arroz en España?
Cada zona de España tiene pequeñas variaciones en las fechas de siembro del grano debido a su clima o altitud, pero por lo general, todas ellas siembran el arroz entre finales de abril y mediados de mayo, con el inicio de la siega siendo a principios de septiembre y inicios de noviembre. La siega suele terminar por septiembre y puede extenderse hasta principios o mediados de octubre para las variedades de arroz mas tardías.
Las zonas principales de cosecha son:
- Valencia (Albufera)
-Delta del Ebro (Cataluña)
-Andalucía (Guadalquivir, especialmente en Sevilla y Cádiz)
-Extremadura
-Aragón
¿Y qué pasa con los arroces de reserva?
En el mundo arrocero, pocos temas generan tanto debate como el de los llamados “arroces de reserva” o añejados. ¿Son un invento del marketing o realmente tienen sentido en la cocina? Vamos a poner orden en el asunto, especialmente ahora que algunos los defienden como si fueran vinos de autor, y otros los tachan de herejía culinaria.
Primero lo importante: no todo arroz viejo es un arroz de reserva. Un arroz envejecido sin control (en almacenes con humedad, cambios de temperatura o luz) simplemente es un arroz pasado, con mayor riesgo de enranciamiento, pérdida de capacidad de absorción y posible presencia de insectos. Para una paella, eso es condenarla al fracaso.
Ahora bien, existen arroces añejados intencionadamente por ciertos productores bajo condiciones técnicas muy estrictas: temperatura, humedad, atmósfera controlada. Este proceso se hace para conseguir un grano más seco y duro, que absorbe el caldo sin pasarse, se mantiene entero y suelto. Algunos lo llaman “arroz reserva”. Se usa, por ejemplo, en paellas de competición o alta cocina donde se busca máxima estabilidad en el grano.
Pero cuidado: eso no tiene nada que ver con vender arroz viejo como si fuera gourmet. Y ahí entra la crítica tan certera del periodista Paco Alonso, que en su artículo "En el mundo del arroz están pasando cosas muy extrañas” (2021), denuncia cómo algunos cocineros y marcas están comercializando “añadas” de arroz que no cumplen con los mínimos: ni pulido correcto, ni trazabilidad, ni calidad varietal.
“El arroz no es como el jamón o el vino que mejoran en bodega. Seguramente con el paso del tiempo el cereal se enrancie y críe gorgojo, eso sí, tendrá una bonita añada en su epitafio.” — Paco Alonso
No lo podría haber dicho mejor. Lo que Paco denuncia es la falta de respeto al producto y a la cultura arrocera: cocineros que presumen de usar variedades fantasmas o arroces con defectos técnicos (como mal pulido o arroz de campañas antiguas) como si fueran productos premium.
Por eso, desde este rincón arrocero queremos dejarlo claro:
- Un arroz de reserva bien tratado, con trazabilidad y control, puede tener sentido en cocina profesional.
- Un arroz viejo cualquiera, mal almacenado y sin información de origen, es un riesgo y una estafa si te lo venden como "añejo" o "especial".
Y si es para una paella… no te la juegues. Un arroz joven, bien pulido, con D.O. y de la familia bomba, senia o albufera, es una apuesta segura. Y si lleva el sello del Consejo Regulador, mejor aún.